miércoles, 14 de marzo de 2012

Buenas referencias

He aquí una referencia a nuestras prácticas de biotecnología que la empresa Vita-Aidelos ha hecho en la web de Genoma España, una fundación que impulsa el desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento y la innovación, principalmente en el sector biotecnológico. Gracias de nuevo.


Genoma España

  

martes, 13 de marzo de 2012

Experiencias biotecnológicas

Los alumnos de Biología y Geología de 1º de bachillerato de investigación, dedicaron la semana del 5 al 9 de marzo a experiencias de biotecnología en el laboratorio. Con la ayuda de dos kits, preparados por la empresa de biotecnología Vita-Aidelos, se dedicaron dos sesiones prácticas a la extracción de ADN bacteriano y otras dos sesiones a la bioproducción de enzimas. Para ello, además de los kits, se utilizaron una estufa de cultivo y un baño termostático que fueron amablemente facilitados por la citada empresa.

Los kits didácticos de biotecnología preparados por Vita-Aidelos
 para su uso en centros educativos.

Para la práctica de extracción de ADN bacteriano se procedió, en una primera sesión, a analizar los fundamentos de la práctica a realizar y el protocolo a seguir, con la ayuda de un DVD elaborado por Vita-Aidelos para guiar la práctica. Posteriormente, se procedió a la inoculación e incubación, a 37ºC en estufa de cultivo, de bacterias de la especie Citrobacter freundii. Gracias a que se disponía de dos kits, se pudo trabajar en dos equipos de 6 y 7 alumnos.

En una segunda sesión, tras conseguir que las bacterias se multiplicaran exponencialmente en un tubo de ensayo gracias a la estufa de cultivo, se añadieron sendas soluciones que permitieron la rotura (lisis) de la pared y la membrana bacterianas, tras lo cual el ADN de las mismas quedó libre. Por ser éste soluble en agua, para poder visualizarlo añadimos alcohol muy frío, lo cual produjo la inmediata precipitación del ácido nucleico. Ante la sorpresa de los estudiantes, madejas de ADN bacteriano se comenzaron a formar y distinguir en el interior de sus tubos de ensayo.

 Añadiendo la solución de lisis 1, para romper la pared celular bacteriana (equipo 1).

El equipo 2 también añadió la solución de lisis 1, al tubo donde se habían cultivado las bacterias.

Los tubos fueron colocados en el baño termostático, 20 minutos a 37º, para
conseguir la lisis de la pared celular bacteriana.

 Añadiendo la solución de lisis 2, que destruiría la membrana celular bacteriana.

Los tubos con la solución de lisis 2 (un tensioactivo aniónico),
se mantuvieron en el baño termostático a 60ºC.


 
Tras añadir la solución de precipitación (alcohol) muy frío, este fue el resultado de ambos equipos:
 unas espectaculares fibras de ADN bacteriano.

Conclusión: hemos roto las envueltas bacterianas y hemos liberado el ADN hidrosoluble. Al añadir la solución de precipitación, lo hemos vuelto insoluble y nuestros ojos han podido contemplar la sustancia fundamental que determina las características genéticas de los organismos.

Una segunda práctica, también realizada en dos sesiones, consistió en la bioproducción de enzimas por parte de bacterias. En la primera sesión se inocularon dos líneas, A y B, de bacterias diferentes en distintos tubos de ensayo y placas de petri que contenían, cada uno, distintas sustancias que se pretendía lisar: almidón, celulosa, proteínas y ONPG (O-nitrofenil-galactósido, una sustacia similar a la lactosa). En la línea A se incubaron, en la estufa de cultivo, bacterias de la especie Bacillus subtilis. En la línea B, se incubaron bacterias de la especie Micrococcus luteus.

Los estudiantes se preparan para iniciar la segunda práctica. Se siguen las normas
en materia de seguridad, pues se va a trabajar con bacterias

Tras 48 horas de incubación a 37ºC, se fueron añadiendo sucesivamente a los distintos soportes en los que se cultivaban las bacterias, diferentes colorantes afines a las sustancias que se pretendía lisar: almidón, celulosa y ONPG. Si las bacterias habían producido enzimas de lisis (amilasas, celulasas y betagalactosidasa, respectivamente) estos colorantes no tendrían efecto. En el caso de las proteínas, lo que se hizo fue introducir los tubos de ensayo correspondientes en la nevera a 4ºC durante unos minutos. Si las bacterias habían producido enzimas proteasas, el medio seguiría líquido. En caso contrario, las proteínas, sin lisar, se volverían sólidas. En las siguiente imágenes vemos los resultados correspondientes a la producción de amilasas, celulasas y betagalactosidasa.

Tras añadir unas gotas de un reactivo yodado, que tiñe el almidón de negro, el tubo A, a la derecha, 
se colorea de marrón (las amilasas han degradado el almidón), mientras que en el tubo B, a la izquierda,
el almidón sin degradar (no se han producido amilasas) se colorea de negro.

 Añadimos un reactivo que tiñe de rojo la celulosa a los
 tubos de ensayo que contenían este polisacárido.

 Hacemos lo mismo en las placas de petri con celulosa.

 Estos son los resultados: los tubos de ensayo de la línea A quedan de color naranja (la celulosa se ha degradado),
mientras que los de la linea B quedan rojos (las bacterias correspondientes no han producido celulasas).

 En las placas de petri ocurre lo mismo que en los tubos de ensayo. Las A (arriba) quedan naranjas y las B (abajo) rojas.

En las pruebas con ONPG, en los tubos A se ha producido betagalactosidasa, que degrada el producto. Al añadir un reactivo específico se produce un color amarillo. En cambio, en el tubo de la línea B, este cambio de color no se produce: el ONPG se mantiene y no se desarrolla ningún color (no se ha producido betagalactosidasa).


Como conclusión, el microorganismo Bacillus subtilis, presente en los tubos y placas de la línea A, es productor de enzimas de distinto tipo: amilasas, celulasas, betagalactosidasa y proteasas, que pueden tener numerosas aplicaciones industriales: farmacología, industrias lácteas, fabricación de detergentes, industria alimentaria, etc. En cambio, el microorganismo de la línea B, Micrococcus luteus, no produce estos enzimas.

Queremos agradecer desde aquí, a la empresa Vita-Aidelos, toda la ayuda y el soporte recibidos, así como su permanente disposición a resolver nuestras dudas durante el proceso.


sábado, 10 de marzo de 2012

Nuestros mejores olímpicos

¡¡Noticia de última hora!! Dos alumnos de nuestro Instituto, José Angel Guardiola Olmos, de 2º de bachillerato, y Moisés Martínez Ruiz, de 1º de bachillerato de investigación, han queda 1º y 2º respectivamente en la III Olimpiada Regional de Geología, de la que dábamos cuenta en la entrada anterior. El acto de entrega de premios tendrá lugar en el Museo de Arqueología de Murcia, el viernes 16 de marzo por la tarde.

El ganador absoluto, José Ángel, tendrá derecho a representar a Murcia junto a los siete siguientes clasificados, en la fase nacional que se celebrará en Santander el sábado 24 del presente mes de marzo. En la capital cántabra competirá para conseguir un puesto en el equipo que representará a España en la Olimpiada internacional, que se celebrará en Buenos Aires (Argentina) en el mes de septiembre. Por encontrarse de viaje de estudios, Moisés no podrá acudir a la fase nacional, pero el derecho también se lo ha ganado. ¡Enhorabuena a nuestros geológicos campeones!

Moisés, a la izquierda, y José Angel, a la derecha,
flamantes medalla de plata y oro, respectivamente,
en las III Olimpiadas murcianas de Geología.

III Olimpiada de Geología de la Región de Murcia

Tres alumnos de 1º de Bachillerato de Investigación y un alumno de 2º de bachillerato, del IES San Juan de la Cruz, han participado en Lorca en la III Olimpiada de Geología de la Región de Murcia, organizadas por la Asociación Española para la Enseñanaza de la Geología (AEPECT), la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, con la colaboración de muchas otras entidades del ámbito geológico.
Los cuatro alumnos se desplazaron a Lorca para competir con otros 250 alumnos de toda la región y, además, tener un contacto de primera mano con las circunstancias y daños causados por el terremoto del pasado año.
Tras la apertura oficial del acto por las autoridades académicas, Juan Antonio López Martín, Catedrático de Ciencias Naturales del IES Ramón Arcas, de Lorca, impartió una interesantísima charla sobre el terremoto del pasado año.

 Acto inaugural, con representantes de las distintas entidades convocantes y
el alumno ganador de la pasada edición, el lorquino Héctor Navarro.

Juan Antonio López Martín, que impartió la charla "Lecciones del terremoto de Lorca"

El salón de actos del Campus de la Universidad de Murcia en Lorca, repleta de estudiantes.

Tras la realización de la prueba, que constó de una parte teórica y una práctica, los alumnos participantes realizaron una pequeña excursión para observar sobre el terreno la famosa falla del Guadalentín, o falla de Alhama, responsable de los frecuentes terremotos que afectan a esta zona de Murcia.

Los cuatro alumnos del IES San Juan de la Cruz, que participaron: de izquierda a derecha,
Luis, Jose Antonio, Moisés y José Ángel.

Sobre la falla del Guadalentín. Se observa como, a ambos lados del
grupo de alumnos los terrenos son diferentes.

El grupo en uno de los planos de que caracterizan a esta compleja falla.